optogenetica en humanos

La optogenética es un avance científico de nuestro siglo XXI. Aunque es en 1999, en la Universidad de California en San Diego, cuando se proponen los primeros conceptos para su desarrollo, es entre los años 2002 y 2005 cuando varios investigadores comienzan a poner en práctica sus metodologías de forma completa. Sería primero Richard Fork y más tarde Rafael Yuste, quienes activaron las neuronas con el uso de la luz, pero Boris Zemelman en el año 2002 lo haría proyectando la luz sobre neuronas genéticamente sensibilizadas, había nacido la Optogenética.

optogenetica-raton

El cerebro humano se compone de unas 100.000 millones de neuronas, una galaxia neuronal en apenas 1.800 c.c. Éstas son las encargadas de transmitir la información que nos define, así como nuestra conducta: nuestras reacciones psicológicas y forma física (actúan sobre el sistema motriz). Así que encontrar un mecanismo por el cuál podamos acceder y “controlar” su funcionamiento nos abre infinitas posibilidades, no sólo para el tratamiento de enfermedades, sino a infinitos campos relacionados con nuestra memoria individual y colectiva, nuestra psiquis en general.

Para la exposición de las neuronas a la luz y se activen durante un milisegundo las elegidas, se optó por lo más preciso que nuestra tecnología desarrolla actualmente: la fibra óptica. Se ha comprobado que los animales (insectos y mamíferos) reaccionan a todo tipo de estimulaciones lumínicas, así que sólo faltaba manipular genéticamente un nuevo “huésped” para que interaccione de la manera “esperada” o programada. El experimento obtuvo tanto éxito que ya a partir del mismo año 2002 cientos de centros de investigación del mundo entero están trabajando en este atractivo nuevo campo de la ciencia.

Fundacion-BBVA-optogenetica-investigar

En el año 2010 la respetada revista de investigación Nature Methods eligió a la Optogenética como el Método del Año y la revista científica Science la destacaría como uno de los “avances más importantes de la década”. Investigadores como Gero Miesenbock, que experimenta en los laboratorios de Oxford, están siendo reconocidos por sus interesantes trabajos en este campo. En 2013, Gero sería uno de los receptores del Premio al Cerebro y en 2015 sería galardonado por las más importantes Fundaciones dedicadas a la ciencia del mundo.

-makoki

Con esta técnica, más los avances en farmacología, males como el del Parkinson y el Alzheimer se podrán combatir con mucha más eficacia, ya que podría revolucionar los tratamientos y revitalizar las neuronas dañadas. Me atrevo a pronosticar que hasta la demencia senil y otras enfermedades mentales terribles podrán ser tratadas de forma eficiente. Pero si usamos la imaginación, manipular nuestro cerebro humano, con tanto que ignoramos sobre sus mecanismos de actuación y códigos genéticos, también puede llevarnos a sorpresas no tan agradables. Me imagino a aquel personaje del comic de los años 80s, “Makoki”, con su cabeza llena de tubos… ¿Será nuestra estética del futuro?

Para los que quieran saber más detalles sobre esta técnica:

Toni Ferrando.

Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.